Herramientas de la Psicología del Consumidor


En EN MENTTE-Psicología del Consumidor, evaluamos el pensamiento, sentimiento y conducta del consumidor a partir de múltiples herramientas. Para algunos casos, incluso, desarrollamos nuevas metodologías o tácticas que nos permitan acercarnos lo más objetiva y cercanamente posible a la mente de las personas para entender sus comportamientos y decisiones de compra y consumo. A continuación algunas de las herramientas más frecuentes:

Mapas mentales

Los mapas mentales consisten en una técnica que han utilizado algunos investigadores, sobre todo en el área de la Geografía de la Percepción con el fin de comprender la subjetividad de las personas al apropiarse de una o varias ideas en particular.

Entrevistas a profundidad

Pueden ser en persona o a través de internet, dependiendo de la necesidad, buscan abordar ampliamente temas particulares. En esta se evalua concienzudamente la opinión y precepción del consumidor sobre un tema específico.

Grupos focales

Son grupos de no más de diez personas que se reúnen con un moderador para la discusión de un tema específico, en el que se pueda evaluar las respuestas en la relación con los demás.

Técnicas proyectivas

Estas técnicas consisten en diversas pruebas disfrazadas que contienen estímulos ambiguos, tales como oraciones incompletas, cuadros o caricaturas sin título o manchas de tinta.

Encuestas y Cliente incógnito

Utilizadas principalmente en investigaciones cuantitativas y buscan obtener información relevante sobre un tema determinado a partir de un cuestionario preestablecido. Pueden ser personales o telefónicas.

Tests de percepción

Buscan evaluar la probabilidad de éxito, la facilidad de reconocimiento y recordación, por medio de la observación directa y la recolección de datos empíricos sobre los mismos.

Etnografía

Métiodo de investigación que consiste en observar directamente las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice, siente, piensa y hace.

Heurística

Cuando el consumidor debe tomar una decisión compleja o sobre la que no tiene toda la información, la heurística funciona como atajo a los procesos mentales activos para ahorrar o conservar recursos mentales (Pensamiento tipo 1 Vs. tipo 2).

Priming

Es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a determinados estímulos, influye en la respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad a nivel perceptivo, semántico o conceptual.

Neuromarketing

Aplicación de técnicas de las neurociencias analizando emoción, atención y memoria que poseen los estímulos mercadológicos, midiendo reacciones fisiológicas periféricas y centrales

  • Eye tracking
  • Electroencefalograma

Evaluación publicitaria

Por la facilidad o dificultad que ofrece de ser comprendido el mensaje

  • Contundencia del mensaje
  • Facilidad para ser fijado en la mente
  • Contexto competidores
  • Diferenciación y posicionamiento

Seguimiento de reputación online

Reflejo del prestigio o estima de una marca en internet. No está bajo control absoluto de la organización por lo que es prudente realizar monitoreo y medición constante en foros, blogs y redes sociales

Tendencias geopolíticas de la categoría

Análisis de posibles escenarios de la categoria a la luz de variables globales de tipo:

  • Político
  • Económico
  • Geográfico
  • Cultural

11 puntos claves para evaluar una marca


Las marcas habitan espacios pequeños pero significativos. el cerebro y el corazón. Nuestra labor en EN MENTTE consiste en desentrañar los significados que se encierran en estos lugares. Para esto nos valemos de múltiples metoldologías, dependiendo del objetivo que persigamos. Todo desarrollo y evaluación es atravezada por los siguientes criterios:

Objetivos:
1. Reconociento visual
2. Lecturabilidad y memorización
3. Coherencia con la categoria
4. Diferenciación y descripción

Subjetivos:
5. Valor percibido.
6. Significado relacionado
7. Identificación personal
8. Vínculo comunicativo

Formales:
9. Registro
10. Independencia
11. Riesgo

Criterios para la evaluación de un empaque


Para evaluación de los empaques generalmente son consideradas las siguientes variables que son calificadas por expertos en temas técnicos y personas pertenecientes al grupo objetivo en aspectos referentes al consumidor:

1. Protección y conservación adecuada del producto
2. Funcionalidad para el consumidor
3. Información para el consumidor
4. Presentación e imagen en el punto de compra
5. Eficiencia en la fabricación, uso y distribución física
6. Capacidadpara ofrecer ventajas adicionales para su publico objetivo
7. Cumplimiento con normas y legislación del mercado objetivo

¿Para qué las investigaciones de consumo?

El campo de las investigaciones de consumo, se ha desarrollado a partir de la mercadotecnia, enfocándose de forma exclusiva en las percepciones y comportamientos del cliente. Así como se utilizan los resultados de las investigaciones de mercados para mejorar la toma de desiciones administrativas, también lo hacen   los resultados de las   investigaciones de consumo. La razón inicial para el estudio del comportamiento del consumidor fue la de permitir a los mercadólogos prever cómo reaccionarían las personas a los mensajes promociónales, y comprender por qué tomaron las decisiones de compras que realizaron.

Inicialmente se pensó en el mercadeo sólo como economía aplicada, es decir, se veía al hombre como un ser económico que tomaba sus decisiones racionalmente, evaluando en forma objetiva los bienes y servicios a su alcance y seleccionando aquellos que les brindasen la utilidad más alta al precio más bajo. La época en la cual se desarrolló el campo de la investigación del consumidor se conoce como la época modernista. Basada en los paradigmas de investigación positivistas y que incluyen el positivismo lógico, empirismo y objetivismo. Así entonces, se han tomado prestados los métodos de investigación positivista principalmente de las ciencias naturales, que consisten en experimentos, técnicas de encuestas y observación. Los resultados de éstos tienen una naturaleza cuantitativa y se prestan para el análisis estadístico.

Luego los investigadores comenzaron a comprender que las personas no siempre eran concientes de las razones por las que tomaban las decisiones, aún cuando fueran concientes de las motivaciones básicas. Se comenzó entonces ha desarrollar desde el psicoanálisis la investigación motivacional para descubrir los deseos escondidos de los consumidores. Este tipo de trabajo requiere de profesionales muy capacitados para reunir lo datos y analizar los resultados de la investigación. Los resultados de estas investigaciones son más subjetivos porque se basan en la interpretación del analista. Se utilizan fundamentalmente para obtener nuevas perspectivas en las campañas promocionales y sus resultados se consideran de manera cualitativa.

Algunos académicos del campo del mercadeo, como de otras disciplinas de las ciencias sociales, de las que se ha nutrido el comportamiento del consumidor, se han interesado más en el acto del consumo que en el acto de la compra, es decir, en el proceso de la toma de decisiones y no sólo en la desición misma. Conceptúan el comportamiento de consumo como una subserie de conductas humanas, y su mayor conocimiento como clave para reducir algunos de los males asociados con el comportamiento del consumidor; como la drogadicción, el robo de tiendas, el alcoholismo y las compras compulsivas. Este interés se centra en las experiencias del cliente y se ha llamado experiencialismo.

Entre las metodologías de investigación se encuentra la interpretivista que utiliza la etnografía, la semiótica y las entrevistas a profundidad. Todas éstas técnicas parten de la antropología y la psicología. Con frecuencia se utiliza tanto la investigación interpretivista como la investigación positivista para apoyar la toma de decisiones en las empresas; como dos paradigmas de investigación de naturaleza complementaria, produciendo un perfil más rico y robusto sobre los hábitos de consumo y sus tendencias, tanto en nuevos productos y servicios como en fines sin ánimo de lucro o política pública.